El carnet fronterizo es un documento de identidad que te permite ingresar  a tierras colombianas a través de las fronteras colombo venezolanas existentes en el país. Este documento fue ideado por los agentes de migración Colombia, con la finalidad de tener un control sobre las personas que ingresaban a su país a través de estos medios, dado que, muchos de los venezolanos que viajaban a Colombia, se trasladaban sin documentación legal que les permitiese su estadía de forma correcta dentro del país vecino.

Antes emitir el carnet era todo un proceso complicado y quizás engorroso, puesto que, debían acudir al Ministerio de Relaciones Exteriores a tramitarlo desde las oficinas de este órgano rector. Ahora, usando los canales digitales y haciendo provechosas las herramientas que ofrece internet puedes tramitarlo a través de la web oficial de migración Colombia.

¿Cómo puedo registrarme en Migración Colombia para obtener mi carnet?

El procedimiento adecuado a través de la web oficial de Migración Colombia para procesar el certificado o carnet de frontera, es realmente sencillo y práctico, y no te tomará mucho tiempo gestionarlo. Para ello deberás hacer lo siguiente:

  • Ingresa al portal oficial de migración Colombia, mediante el siguiente enlace directo: http://www.migracioncolombia.gov.co/.
  • Una vez hayas entrado a la página de forma exitosa, dirígete hacía el apartado de carnet fronterizo.
  • Sabiendo que estás en el lugar que te indiqué, procederás a llenar los campos obligatorios con tus datos personales, para solicitar ante los agentes de migración, la petición de la emisión de tu carnet.
  • Habiendo llenado el formulario de forma correcta y tomando en cuenta que dispones de un correo vigente al que puedes ingresar para verificar tu solicitud, procede a revisar la bandeja de entrada del mismo, para que te asegures de que tu solicitud fue aprobada y respectivamente recibiste tu carnet en digital.

Debes tomar en cuenta que dentro del formulario de solicitud, te pedirán una serie de documentos, los cuales deberás consignar de forma digital, es decir, escaneados, para anexarlos al formulario y certificar que eres alguien legalmente registrado en la entidad nacional.

¿El carnet de movilidad fronteriza tiene alguna fecha de caducidad?

Efectivamente, como todo documento de identidad, este carnet tiene una fecha de vencimiento que estará pautada desde la fecha en que emites el carnet hasta el año siguiente, correspondiente a la misma fecha de emisión. Es decir, tendrás un año de vigencia para usar el carnet y podrás cruzar la frontera mientras sea necesario, de forma legal y organizada.

El objetivo o la misión de este documento para Migración Colombia es hacer más organizado el recibimiento de la cantidad de personas que ingresan a su país diariamente, sabiendo que, escasamente, la mitad de los venezolanos que se trasladan a ese país cuenta con un pasaporte vigente o real, que les permite identificarse como debe ser.

¿Cómo actualizar el carnet en caso de que se haya vencido?

El procedimiento para la actualización del carnet fronterizo en caso de caducidad, es realmente sencillo y muy similar al de registrarse, solo que ya esta vez deberías estar registrado en la base de datos de migración Colombia y sencillamente tendrías que ingresar con los datos que suministraste para el registro.

Deberás hacer lo siguiente:

  • Ingresa a la plataforma oficial de migración Colombia, específicamente al apartado de carnet fronterizo.
  • Suministra tus datos, es decir, número de identificación, allí te pedirá el número de TMF, pero eso lo dejarás en blanco e ingresarás tu número de cédula.
  • Habiendo hecho efectivo el ingreso al portal, dirígete a la sección de datos personales y modificas la fecha de vencimiento del carnet, eso te generará un nuevo certificado vigente, el cual deberás descargar para imprimirlo nuevamente.

¿Qué hago si extravío mi carnet de movilidad fronteriza?

De perder o extraviar de forma accidental tu carnet de movilidad fronteriza, no pasa nada, podrás reingresar nuevamente a la plataforma con tus datos personales y podrás descargar el certificado para luego imprimirlo.

El carnet de movilidad fronteriza es un documento que puedes procesar de manera gratuita, puesto por el sistema de migración en el país vecino, para brindarles a los venezolanos con o sin pasaporte una pequeña cédula para identificarse al momento de ingresar al país.

¿Qué tipo de fronteras abarca la accesibilidad de este carnet?

La tarjeta de movilidad fronteriza, será vigente exclusivamente con las fronteras que limitan a Venezuela de Colombia en cualquiera de sus ubicaciones limítrofes. Par ir más allá, será indispensable contar con un pasaporte vigente, sellado y verificado por las autoridades competentes de la nación colombiana.

En su defecto, podrá tramitar una carta andina, que le podrá servir como un aval donde se expone que usted no posee pasaporte, pero que está completamente autorizado para viajar con este documento.

Es de vital importancia aclarar que no todos los países de Latinoamérica, aceptan el ingreso de extranjeros a través de la modalidad de la carta andina. Para el caso del carnet de movilidad fronteriza, como bien se expuso en un apartado anterior, solo será estrictamente recibido en tierras colombianas.

Viaja seguro y tranquilo con toda la documentación en regla

Al momento de que piensas migrar hacía otro país, debes tomar en consideración todos y cada uno de los requisitos con los que debes cumplir para no tener inconvenientes que te generen un problema legal. Para el caso de Colombia, puede que existan procedimientos más estrictos según sea el objetivo de tu viaje hacía el país vecino.

Mientras más aspiraciones tengas, los documentos suelen ser más delicados y los tramites más complicados. Pero por lo pronto, lo más básico para identificarte en migración Colombia como un extranjero que está ingresando a un país ajeno, es el carnet de movilidad fronteriza.

Puesto que, esa pequeña identificación posee un código de barras que es escaneado por los agentes autorizados en la frontera, donde registran tu identidad al momento de entrar y al momento de salir. Ocurre que si entras sin ningún tipo de identificación, escasamente con la cédula que avala tu registro de identidad en Venezuela, podrás ganarte un problema sin necesidad.

Dado que, los organismos de seguridad y protección contra el migrante, detectarán tú ingreso ilegal y te sancionarían la entrada al país, por un tiempo prolongado. Es mejor tomarse el tiempo que sea necesario, para tramitar una identificación válida, que te apoyará en el transcurso del viaje, que llegar como un extraño a recibir llamados de atención sin necesidad, incumpliendo la normativa de un país con leyes.

Aprende a cumplir las leyes y sé un buen ciudadano

Ser un buen ciudadano a donde sea que vayas, es uno de los valores nacionales que deberíamos de tener todos los integrantes de un país. Haciendo cumplir y respetando las normas establecidas para el buen funcionamiento de los servicios, la seguridad y la protección de la nación. De forma organizada y legal.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 120 Promedio: 4.8)

Ultimas noticias

Datos de soporte y atención al cliente

Madrid
Estrategiaeinversion.com - 2025 - Todos los derechos reservados